Lo que tiene: Un enfoque en la enseñanza de lenguas que se considere ecléctico no renuncia a las aportaciones de métodos y enfoques anteriores. Se podría considerar humanístico porque atiende a las necesidades de los distintos tipos de alumnado. Supongo que para muchos provoca rechazo porque tiene en cuenta abiertamente la gramática e incluye una tipología de ejercicios / actividades consideradas pre-comunicativas, las cuales, por otra parte, son necesarias para fijar estructuras y para consolidad la precisión. Este último punto resulta de gran importancia para quienes enseñan en países cuyo estilo de aprendizaje cultural ha insistido en la necesidad de aprehender el sistema. Quienes lo usan o lo han usado hablan del equilibrio de este enfoque, que permite atender a la comunicación y prestar atención a los recursos léxicos y gramaticales imprescindibles para lo primero.
Lo que no tiene: Se podría decir que no presta atención a la reflexión sobre lo sociopragmático o lo sociocultural. Pero si quien se decida a usar un material considerado ecléctico, cree que ninguno es perfecto en el sentido de “acabado”, puede fijarse en algunos elementos que darían pie a ese tipo de explotación, posible con algunos grupos y difícil con otros. Fijémonos en estos ejemplos. El ejercicio III propone una serie de intercambios comunicativos cuyo objetivo aparente es practicar la necesidad del subjuntivo.
3. Completa los diálogos. Usa el presente de subjuntivo con los verbos estudiados y el indicativo en los demás casos.1. ¿Por qué no te cortas el pelo? Por que a mi novia le gusta más que lo (llevar, yo) ………….. largo.
2. Creo que hoy no (ir, yo) ……………. a poder ir a clase. ¿Quieres que (llamar, yo) …………….. para decir que no (ir, tú) ……………..? Pues sí. Y diles que, si mañana no me (encontrar, yo) ………… mejor, (llamar, yo) ……….. al médico.
3. Sentimos mucho que no (aceptar, usted) ……………. nuestra oferta para seguir trabajando con nosotros.
Y yo les agradezco mucho que se (interesar, ustedes) ………….. por mí, pero prefiero irme a vivir fuera de la ciudad y trabajar por mi cuenta.
Sin embargo, permiten, por un lado, hablar de las relaciones entre novios y a qué detalles de la vida cotidiana pueden afectar (cortarse el pelo) y por otro, comparar con lo que ocurre en el país de nuestros alumnos y alumnas, lo que nos lleva a un principio de interculturalidad, además de seguir practicando lo que le gusta a mi novio/a (contexto real para el uso).
En el intercambio 2, aparecen varias cosas dignas de observación: los ofrecimientos: ¿quieres que…? / ¿prefieres que…? Con ellos podemos trabajar para poner delante de nuestra clase en qué contextos se dan y qué recursos se emplean. Además, sale a relucir algo relacionado con el trabajo y la enfermedad: podemos quedarnos en casa por enfermedad al menos un día. ¿Es igual en tu país?
En el intercambio 3, observamos la cortesía en contextos laborales: se demuestra interés por el otro y se justifica una decisión que puede causar problemas. Lo mismo podríamos decir del ejercicio IV y sus posibilidades.
4. Reacciona ante las siguientes situaciones.
Has visto en la calle a unos chicos que insultaban a unos extranjeros.
No me gusta que ………………………….
Me molesta mucho que …………………………
A mí no me importa que ………………………..
Tu profesor/a (no) comenta en clase los ejercicios que le entregáis.
A mí me encanta que ………………………..
Quiero que me …………………………………..
Yo prefiero que …………………………………..
En tu clase todos los alumnos son de la misma nacionalidad.
Me alegro de que ……………………………….Yo no soporto que ……………………………..
Es estupendo. Yo recomiendo a todo el mundo que ……………………………
Una transformación. Si, además, queremos terminar el trabajo con una tarea de la vida real, podemos organizar debates a partir de las respuestas reales dadas a las situaciones presentadas. Por lo tanto, no se trata solo de completar con formas verbales, sino de comentar lo que se ha respondido. Según esto, nuestro trabajo como “completadores” del material no acaba porque ningún libro puede incluirlo todo.
Y hablaremos de tareas en otra entrega 🙂